El Día Internacional de la Memoria Trans Travesti fue creado en 1998 por Gwendolyn Ann Smith, una mujer trans diseñadora gráfica y activista, en memoria del asesinato de Rita Hester en Allston, Massachusetts, pocos meses después del juicio a William Palmer, quien mató en 1995 a Chanelle Pickett. Ambas eran mujeres trans afroamericanas.
Según Transrespect V. Transphobia, 331 personas trans y de género diverso fueron asesinadas en todo el mundo entre octubre de 2018 y septiembre de 2019. Estos son sólo los casos que fueron reportados: el número real es imposible de estimar.
En Argentina, el Informe del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT, que depende de la Federación Argentina LGBT (FALGBT) y la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, registró que durante el año 2019 hubo 12 asesinatos de mujeres trans y travestis. Además murieron por abandono y/o ausencia estatal, 62 personas de este colectivo.
Desde 2017, la organización La Rosa Naranja se dedica a registrar y publicar los fallecimientos de mujeres trans y travestis que ocurren en cualquier parte del país. Gran parte de estos son los denominados travesticidios o transfemicidios sociales.
Según un informe que lleva La Rosa Naranja, por un lado, y la monja Mónica Astorga Cremona desde Neuquén, en lo que va del año 2020, las mujeres trans y travestis fallecidas fueron 98, número incrementó notoriamente desde el año anterior. De ellas, ocho fueron asesinatos y, el resto, travesticidios y transfemicidios sociales.
Hoy, el Centro Cultural Kirchner transmitirá desde su plataforma digital, «PD: No me olvides», una pieza audiovisual sobre lecturas de cartas de las décadas de 1980 y 1990, a cargo de las tres integrantes del Archivo de la Memoria Trans (AMT): Magalí Muñiz, Carolina Figueredo y Carmen Ibarra.